top of page

La evolución del niño con síndrome de Down: de 3 a 12 años

El desarrollo y evolución de los niños con síndrome de Down varía de persona a persona, no hay un “modelo” o “prototipo” de cómo será su desarrollo, sin embargo, nuestra tarea es conocer a cada uno de nuestros alumnos, saber sus necesidades, cuáles son sus objetivos más importantes y qué debemos hacer para actuar de una manera eficiente.


1. Características físicas:

Así como todos los niños, los niños con síndrome de Down tienen cambios muy grandes, pero de una manera más lenta y con algunas diferencias como, por ejemplo, s


u estatura que es más baja que en la población general, los hombres suelen medir entre 1.45 y 1.65, mientras las mujeres entre 1,38 y 1.60.


Muchos niños pueden empezar con problemas de obesidad, por lo que es necesario cuidar su alimentación y fomentar actividad física desde pequeños ya que los hábitos de una nutrición adecuada se obtienen en la infancia.


Por sus características de talla, hipotonía y flexibilidad, es muy importante que el niño adopte habitualmente posturas correctas. La postura correcta debe ser: Los pies deben reposar apoyados en el pido con las rodillas flexionadas sobre la orilla del de la silla y la espalda recta, es necesario contar con una silla y mesa adecuadas a su estatura.



2. Características psicológicas:


Como todos los cambios, hay una gran variedad entre un niño y otro tanto en sus habilidades emocionales y cognitivas como en el temperamento.


Hay diferentes maneras de hacer estudios que ponga en números y palabras el rango intelectual de la persona la cual nos ayuda a saber qué necesita esa persona, sin embargo, no nos podrá decir cómo es le niño, los logros que alcanzará ni cómo se siente. Es importante ir desarrollando e ir midiendo sus avances para que así la persona pueda ir evolucionando.


Hay dos aspectos fundamentales que debemos destacar para que el niño desarrolle al máximo su potencial biológico:


· Una intervención temprana adecuada

· El desarrollo no es ilimitado


Esto quiere decir que tienen límites biológicos que, aunque con buenas terapias y desarrollo, su abanico de posibilidades es más pequeño y no podrá sobrepasarse a base de muchos ejercicios, actividades y terapias. Debemos cuidar de no tener un exceso de actividades y terapias ya que eso podría perjudicar la evolución del niño.



Recomendaciones:


· Centrarse más en el ser y en el bienestar, más que en el saber y hacer.



· Poner énfasis en la educación emocional, formación de valores y habilidades sociales.


· Conseguir que el niño sea auténtico y participante activo en su progreso.


· Ofrecer oportunidades para elegir y tomar decisiones.



· No conseguirle privilegios ni tratarlo de manera diferente.


· Darle oportunidades de vivir experiencias de participación social como viajes y compras.



En TEDI tomamos en cuenta todos los factores que hacen a cada uno de nuestros alumnos únicos, por lo que nuestros programas son personalizados a las necesidades de cada quién. Además, contamos con seguimientos personales para ir de la mano con nuestros alumnos en todas sus etapas.


Durante estos años de grandes cambios, nuestros alumnos están en los programas de Transitorio y de Apoyo Escolar, en donde nuestro objetivo principal es que todos y cada uno de ellos tenga una inclusión exitosa tanto en el ámbito educativo como social y familiar.


Para más información sobre nuestros programas visita: www.tedi.org.mx


Referencia:

Maria Victoria Troncoso (http://www.downcantabria.com/articuloD3.htm)


629 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page